Hoy os voy a enseñar cómo crear un Pipeline para Jenkins,
![](https://i0.wp.com/devcodelight.com/wp-content/uploads/2023/02/imagen-23.png?resize=660%2C413&ssl=1)
¿Qué es un Pipeline en Jenkins?
Un pipeline en Jenkins es una secuencia de procesos automatizados que se ejecutan para construir, probar y desplegar un proyecto software.
Un pipeline en Jenkins se define como un archivo de configuración en el lenguaje de programación Groovy, y puede incluir varios pasos, como la descarga de código desde un control de versiones, la ejecución de pruebas automatizadas y la implementación en un entorno de producción.
El objetivo principal de un pipeline en Jenkins es proporcionar una visibilidad clara y un control total sobre el proceso de entrega de software, y ayudar a garantizar la calidad y la rapidez del mismo.
Una vez entendido lo que es un Pipeline en Jenkins, vamos a crear un archivo en la raíz de nuestro proyecto llamado jenkinsfile
![](https://i0.wp.com/devcodelight.com/wp-content/uploads/2023/02/imagen-24.png?resize=520%2C291&ssl=1)
pipeline{ agent any stages{ stage('Build'){ steps{ echo 'Building the project' } } stage('Test'){ steps{ echo 'Testing the project' } } stage('Deploy'){ steps{ echo 'Deploying the project' } } } }
En este ejemplo solo imprime variables. Hemos definido 3 estados, el de build, test y deploy.
Ahora vamos a asignar el jenkinsfile a nuestro jenkins.
Primero abrimos la url de jenkins y pulsamos en nueva tarea:
![](https://i0.wp.com/devcodelight.com/wp-content/uploads/2023/02/imagen-25.png?resize=584%2C179&ssl=1)
Ahora añadimos un nombre y elegimos pipeline:
![](https://i0.wp.com/devcodelight.com/wp-content/uploads/2023/02/imagen-26.png?resize=635%2C496&ssl=1)
Pulsamos en OK.
Rellenamos la configuración:
![](https://i0.wp.com/devcodelight.com/wp-content/uploads/2023/02/imagen-27.png?resize=526%2C278&ssl=1)
Bajamos a Pipeline y cambiamos Definition a Pipeline script from SCM:
![](https://i0.wp.com/devcodelight.com/wp-content/uploads/2023/02/imagen-28.png?resize=630%2C303&ssl=1)
Ahora elegimos GIT y rellenamos el repositorio y datos de inicio:
![](https://i0.wp.com/devcodelight.com/wp-content/uploads/2023/02/imagen-29.png?resize=645%2C344&ssl=1)
Recuerda que si usas GITLAB hay que cambiar la rama por defecto MASTER a MAIN:
![](https://i0.wp.com/devcodelight.com/wp-content/uploads/2023/02/imagen-30.png?resize=635%2C146&ssl=1)
Finalmente, indicamos el path del jenkinsfile, en nuestro caso es en raíz por lo que no cambiamos nada:
![](https://i0.wp.com/devcodelight.com/wp-content/uploads/2023/02/imagen-32.png?resize=900%2C277&ssl=1)
Ahora pulsamos en construir ahora:
![](https://i0.wp.com/devcodelight.com/wp-content/uploads/2023/02/imagen-33.png?resize=489%2C241&ssl=1)
Y ya podemos ver cómo ha funcionado el proceso:
![](https://i0.wp.com/devcodelight.com/wp-content/uploads/2023/02/imagen-34.png?resize=627%2C412&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/devcodelight.com/wp-content/uploads/2022/02/img.png?resize=100%2C100&ssl=1)
Ingeniero en Informática, Investigador, me encanta crear cosas o arreglarlas y darles una nueva vida. Escritor y poeta. Más de 20 APPs publicadas y un libro en Amazon.